UNIDAD I
HIPERTEXTO E HIPERLITERATURA : ( CIBERLITERATURA )CARACTERIZACION
1. ¿como leer un Hipertexto?
Es un documento digital que se puede leer de manera no secuencial y el sistema que lo implementa. Es un texto que encontramos en internet, que se puede leer linealmente o a través de links, pero también tiene varias opciones, por lo que los lectores pueden elegir la que prefieran, a su gusto, de modo que no es un texto predeterminado en el cual tengas que leer lo que el autor quiere, sino que de alguna manera tú puedes elegir lo que más te guste para seguir leyendo.
1.1. ¿Qué es el Hipertexto y Como Utilizarlo?
Es investigar en las nuevas tecnologías que aparecen en el campo de la edición. Se trata de probar como funcionan y en que medida mejoran la comunicación humana. Es probable que muchos de nuestros lectores no tengan mayores referencias de lo que se ha dado en llamar "hipertexto", o que lo asimilen simplemente a una técnica de presentación de la información (como los ya comunes manuales "on line" que sustituyen a las precarias "ayudas" de hace pocos años atrás). Sin embargo el "hipertexto" va mucho más allá... tanto como nuestra imaginación lo permita.
Bueno pues para la persona que quiere comprender esta situación de cómo leer los hipertextos es necesario que la persona entienda que es una herramienta computacional que es muy recurrida, debido a la variabilidad que permite al lector.
El hipertexto es un tipo de escritura que se divide en infinidad de direcciones, una serie de bloques que conectados entre si presentados al lector en una pantalla interactiva. Pero también el hipertexto combina diferentes estrategias de atomización y dispersión del texto, esto quiere decir que ninguna versión textual es definida, siempre puede ser cambiada los cuales al expandir sus limites ya no pueden dejar fuera ningún texto
El hipertexto se produce un acercamiento de las nociones del escritor y lector en la cual súrgela figura de un lector activo que combina la estrategia de la lectura y la escritura para producir textos, mediante anotaciones o por el simple movimiento de conectar diferentes documentos a un mismo texto ya sea propio o ajeno.
Todo esto es el que define la existencia de un texto como necesariamente vinculo a otro al introducir un texto a un sistema de conexiones, esto solo puede existir en función de los vínculos o nexos que se ve obligado a obedecer dirigiéndolo hacia otros textos.
Características
· No es lineal
· Es eminentemente interactivo
· Permite al autor ofrecer un contexto rico en información relacionada en torno a sus ideas principales.
· Permite al usuario leer, escribir y comprender información más efectivamente.
· Si no está bien estructurado o si el usuario no ha desarrollado las competencias adecuadas, se puede desorientar fácilmente.
· Permite seleccionar los temas de interés
El hipertexto es un tipo de escritura que se divide en infinidad de direcciones, una serie de bloques que conectados entre si presentados al lector en una pantalla interactiva. Pero también el hipertexto combina diferentes estrategias de atomización y dispersión del texto, esto quiere decir que ninguna versión textual es definida, siempre puede ser cambiada los cuales al expandir sus limites ya no pueden dejar fuera ningún texto
El hipertexto se produce un acercamiento de las nociones del escritor y lector en la cual súrgela figura de un lector activo que combina la estrategia de la lectura y la escritura para producir textos, mediante anotaciones o por el simple movimiento de conectar diferentes documentos a un mismo texto ya sea propio o ajeno.
Todo esto es el que define la existencia de un texto como necesariamente vinculo a otro al introducir un texto a un sistema de conexiones, esto solo puede existir en función de los vínculos o nexos que se ve obligado a obedecer dirigiéndolo hacia otros textos.
Características
· No es lineal
· Es eminentemente interactivo
· Permite al autor ofrecer un contexto rico en información relacionada en torno a sus ideas principales.
· Permite al usuario leer, escribir y comprender información más efectivamente.
· Si no está bien estructurado o si el usuario no ha desarrollado las competencias adecuadas, se puede desorientar fácilmente.
· Permite seleccionar los temas de interés
1.1.1. Proceso de Lectura de Hipertexto
En el proceso de ¿cómo leer un hipertexto? es la lectura de los textos electrónicos la cual requiere la manipulación activa del lector en la cual la lectura es el proceso de la recuperación y la aprehensión de algún tipo de información o ideas almacenadas y transmitidas mediante algún tipo de código.
El proceso para la lectura de hipertextos:
1- El lector necesita informarse sobre un tema en específico, para lo cual navega en internet.
2- Una vez que ha encontrado una página web que le es de utilidad, se dispone de comenzar la lectura.
3- Dentro de la pagina electrónica el lector puede percatarse de que existen hipervínculos que lo pueden trasladar a otro plano que se esta leyendo.
4- A su vez, este nuevo plano de lectura puede cruzarse con otros nuevos planos que lo llevaran a un mar de información.
http://es.wikipedia.org/wiki/Hiper
1.2. Híbridos
¿Que es un Hibrido?
obtenido del cruce de dos individuos de distinta especie.
En el proceso de ¿cómo leer un hipertexto? es la lectura de los textos electrónicos la cual requiere la manipulación activa del lector en la cual la lectura es el proceso de la recuperación y la aprehensión de algún tipo de información o ideas almacenadas y transmitidas mediante algún tipo de código.
El proceso para la lectura de hipertextos:
1- El lector necesita informarse sobre un tema en específico, para lo cual navega en internet.
2- Una vez que ha encontrado una página web que le es de utilidad, se dispone de comenzar la lectura.
3- Dentro de la pagina electrónica el lector puede percatarse de que existen hipervínculos que lo pueden trasladar a otro plano que se esta leyendo.
4- A su vez, este nuevo plano de lectura puede cruzarse con otros nuevos planos que lo llevaran a un mar de información.
http://es.wikipedia.org/wiki/Hiper
1.2. Híbridos
¿Que es un Hibrido?
obtenido del cruce de dos individuos de distinta especie.
en general, que está formado por elementos de distinta naturaleza.
http://www.wordreference.com/definicion/h%C3%ADbrido
1.2.1. Función de Géneros Literarios
Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificado en tres grupos importantes: épico, lírico y dramático, a los que se añade con frecuencia el género didáctico.
Asimismo, y desde el punto de vista del autor, los géneros literarios son modelos de estructuración formal y temática que le permiten establecer un esquema previo a la creación de su obra.
La clasificación de las obras literarias en géneros y subgéneros se atiene a criterios semánticos, sintácticos, fonológicos, discursivos, formales, contextuales, situaciones y afines. En la historia, ha habido varias clasificaciones de los géneros literarios, por lo que no se puede determinar una categorización de todas las obras siguiendo un criterio común.
http://www.wordreference.com/definicion/h%C3%ADbrido
1.2.1. Función de Géneros Literarios
Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificado en tres grupos importantes: épico, lírico y dramático, a los que se añade con frecuencia el género didáctico.
Asimismo, y desde el punto de vista del autor, los géneros literarios son modelos de estructuración formal y temática que le permiten establecer un esquema previo a la creación de su obra.
La clasificación de las obras literarias en géneros y subgéneros se atiene a criterios semánticos, sintácticos, fonológicos, discursivos, formales, contextuales, situaciones y afines. En la historia, ha habido varias clasificaciones de los géneros literarios, por lo que no se puede determinar una categorización de todas las obras siguiendo un criterio común.
Literatura hipertextual
Esta fue una primera denominación que hay servido durante bastantes años para englobar diversas y variadas formas textuales digitales .
Hiperliteratura
Termino acuñado a partir de su prefijo: hiper que significa"superioridad o "exceso",derivado de hipertexto.Por lo tanto,cuando se habla de hiperliteratura se hace referencia a una literatura multilineal.
Literatura ergidica
Tipo de literatura que según Hespen Aarseth,espera y reclama un esfuerzo mas allá de pasar paginas,por parte del lector.
Literatronica
"letra que no puede existir sin el medio electrónico"
Hiperenlace: Un hiperenlace (también llamado enlace, vínculo, o hipervínculo) es un elemento de un documento electrónico que hace referencia a otro recurso, por ejemplo, otro documento o un punto específico del mismo o de otro documento. Combinado con una red de datos y un protocolo de acceso, un hiperenlace permite acceder al recurso referenciado en diferentes formas, como visitarlo con un agente de navegación, mostrarlo como parte del documento referenciador o guardarlo localmente.
Hiperliteratura

Literatura ergidica
Tipo de literatura que según Hespen Aarseth,espera y reclama un esfuerzo mas allá de pasar paginas,por parte del lector.
Literatronica
"letra que no puede existir sin el medio electrónico"
Hiperenlace: Un hiperenlace (también llamado enlace, vínculo, o hipervínculo) es un elemento de un documento electrónico que hace referencia a otro recurso, por ejemplo, otro documento o un punto específico del mismo o de otro documento. Combinado con una red de datos y un protocolo de acceso, un hiperenlace permite acceder al recurso referenciado en diferentes formas, como visitarlo con un agente de navegación, mostrarlo como parte del documento referenciador o guardarlo localmente.
¿A que se le llama hibrido literario?
Es lo que hace referencia a un formato que proviene de dos o más géneros literarios.
La fusión de los géneros literarios de como resultado un híbrido literario, es decir, cuando se mezclan, por ejemplo, el genero narrativo con la poesía se obtiene un híbrido, en este caso literario.Son la agrupación de las obras literarias tomando en cuenta la estructura y contenido de las mismas.
a) Narrativo: El género narrativo es un género literario en el que el autor utiliza un narrador para "contar" una historia, pueden ser sucesos reales o ficticios. Utiliza la prosa en sus formas de narración y descripción.1
Los tipos de narraciones son: El cuento, la novela, el mito, la leyenda, la fábula, la crónica.
b) Teatro o dramático: El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.
La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.
http://www.profesorenlinea.com.mx/castellano/generodramatico.htm
c) Ensayo: es un escrito en el cual un autor
http://www.profesorenlinea.com.mx/castellano/generodramatico.htm
c) Ensayo: es un escrito en el cual un autor
desarrolla sus ideas.
En la literatura es una composición escrita en prosa,
generalmente breve y en el cual se expone la
interpretación personal sobre un tema.
d) Poesia o lirica: La Poesía Lírica es aquel estilo poético que se caracteriza especialmente porque su autor expresa, ya sea sentimientos muy profundos o una intensa reflexión acerca de alguna cuestión.
Básicamente, la poesía lírica lo que transmite son estados de ánimos producto de por ejemplo un estado de absoluta introspección que luego desembocó en esa intensa comunicación de sentimientos o reflexiones, es decir, es un género en el cual lo que prima es la subjetividad.
Básicamente, la poesía lírica lo que transmite son estados de ánimos producto de por ejemplo un estado de absoluta introspección que luego desembocó en esa intensa comunicación de sentimientos o reflexiones, es decir, es un género en el cual lo que prima es la subjetividad.
http://www.definicionabc.com/general/poesia-lirica.php
1.3. Liminalidad
1.3.1. Desvanecimiento de Fronteras entre Literaturas y otras Artes
Consiste en encontrar un nuevo lenguaje donde lo escritual se produsca en las distintas artes.
1.3.2. Productos de la Liminalidad entre Artes Visuales (Pintura, Escultura y Literatura )
PRODUCTOS DE LA LIMINALIDAD ENTRE LAS ARTES VISUALES(PINTURA Y CULTURA) Y LA LITERATURA.
La poesía es un claro ejemplo de la liminalidad entre artes visuales y la literatura, pues ha intentado cruzar las fronteras entre imagen y signos lingüísticos.
Ejemplo de este es la tendencia de poesía experimental que se llevo acabo sobre la página impresa, pero ya quiso salirse de ella moldeando la palabra y los signos creando los llamados poemas objeto.
La poesía es un arte que utiliza las palabras como materia prima la poesía visual enriqueció la palabra dándole a la superficie del papel, pero también se intento dar cuerpo a la palabra utilizando otros tipos de materiales. Así surgieron poemas hechos en madera, vidrio, metal y también los libros o poemas objeto. La liminalidad también la encontramos en los poemas cubistas y en la combinación de palabras .
1.3.3. Productos de la Liminalidad entre Arte Auditivo (Música, Literatura )
La poesía fonética esta ligada al futurismo ruso e italiano y el dadaísmo; fue un intento de introducir en el terreno literario e irracionalismo y de expresar palabras con diversos sonidos.
La poesía sonora no es poesía recitada o declamada al modo tradicional, si no poesía experimental que utiliza técnicas fonéticas y /o ruidos. Se evita usar la palabra como verlo vehículo del significado y se compone el poema mediante sonidos que requieren una realización acústica. El poema sale de la pagina para ser recitado con la voz, pudiéndose acompañar de diferentes instrumentos con martillos, timbales, madera o declamaciones simultáneas con otras declamaciones.
1.3.4 productos de la liminalidad entre artes audiovisuales (cine, teatro y danza) y la literatura
El teatro es el arte de representar historias frente aun público, en que los actores emplean una combinación de diversos elementos, como el dialogo, gestos, mímica, danza y música.
De la misma forma, la danza se puede dar con danza con base en obras literarias, genero al que se danza teatral. pero lo interesante este tipo de texto se escribe para corporeizarse en el tiempo de una representación que involucra espacio, volúmenes, gestos, voces, sonidos y color.
El cine, que en sus comienzos fue mudo hoy en día reproduce múltiples cintas basadas en grandes obras de la literatura.
UNIDAD II
Función de culturas: América y oxidente
2.1 Influencia de la literatura prehispánica
Como literatura prehispánica, tomamos la literatura de tres de las civilizaciones más importantes del mundo prehispánico: mayas, incas y aztecas. Estas civilizaciones tuvieron una influencia marcada en la literatura, cultura, costumbres y desarrollo del continente Americano como hoy lo conocemos.
La naturaleza les inspira adoración a divinidades que aseguren la vida en un mundo hostil, propio de la mentalidad mágica e irracionalista. Una de las principales características de la sensibilidad indígena es la concepción de un mundo y de una historia vinculada con la idea de "fatalidad y Catástrofe".
Influencia de la literatura prehispánica
Literatura prehispánica: Es el conjunto de obras conocidas elaboradas en las distintas lenguas de los pueblos que habitaron América antes de la época de laConquista y de terminación cultural española. Son textos que dan testimonio de las manifestaciones culturales, ideología, estilo de vida y el nivel de civilización de quienes poblaron primero nuestro continente. Las civilizaciones prehispánicas estaban formadas por diversos grupos sociales: gobernantes, sacerdotes, jefes militares, comerciantes, guerreros, artesanos, agricultores, etc. También fueron excelentes astrónomos y matemáticos y tenían un alto conocimiento del uso de la Herbología. Creían en más de 200 Dioses siendo los principales el Dios de la Lluvia, el Dios de la Guerra y el Diosde la Sabiduría (Tláloc, Huitzilopochtli y Quetzalcóatl en Náhuatl). Atribuían muchos fenómenos naturales a la ira y felicidad de los Dioses y se cree que se les ofrecían sacrificios humanos portemporadas. Usaban un calendario civil de 365 días ( Xihuitl en Náhuatl) y un calendario Sagrado de 260 días desde el cual se extraían horóscopos y días funestos ( Tonalpohalli en Náhuatl).
Narrativagráfica: los códices
Se refiere al género literario expresado mediante figuras o signos con la misma claridad que un dibujo; es característica de las culturas prehispánicas.
La narrativa grafica te habla de lo que son las novelas, historietas, comics en donde se hacen discursos sobre lo que son historias mexicanas, artísticas plásticas, ilustradores.
2.1.1 Narrativa grafica de códices
http://www.buenastareas.com/ensayos/Narrativa-Gr%C3%A0fica-Los-C%C3%B2dices/25253732.html
En general, es un manuscrito antiguo de importancia artística, literaria o histórica, especialmente referido a loslibros anteriores a la invención de la imprenta, en 1455.
Se llaman códices, del latín codex (libro manuscrito), a los documentos pictóricos o imágenes realizadas como productos culturales de lasgrandes civilizaciones maya, azteca, mixteca, zapoteca, otomí, purépecha, entre otras que surgieron y se desarrollaron en Mesoamérica.
Aunque técnicamente cualquier libro moderno en un códice, estetérmino se utiliza únicamente para libros escritos a mano.
Códices Prehispánicos. Los códices prehispánicos de Mesoamérica son un conjunto de documentos realizados por miembros de los pueblos indígenasde esta región antes de la conquista española de sus territorios. Estos documentos constituyen un testimonio del modo en que los indígenas mesoamericanos concebían el tiempo y la historia. Tambiénrepresentan algunos de los principales ejemplos de los sistemas de escritura que se emplearon en la América Media a lo largo de varios siglos.
Se llaman códices, del latín codex (libro manuscrito), a los documentos pictóricos o imágenes realizadas como productos culturales de lasgrandes civilizaciones maya, azteca, mixteca, zapoteca, otomí, purépecha, entre otras que surgieron y se desarrollaron en Mesoamérica.
Aunque técnicamente cualquier libro moderno en un códice, estetérmino se utiliza únicamente para libros escritos a mano.
Códices Prehispánicos. Los códices prehispánicos de Mesoamérica son un conjunto de documentos realizados por miembros de los pueblos indígenasde esta región antes de la conquista española de sus territorios. Estos documentos constituyen un testimonio del modo en que los indígenas mesoamericanos concebían el tiempo y la historia. Tambiénrepresentan algunos de los principales ejemplos de los sistemas de escritura que se emplearon en la América Media a lo largo de varios siglos.
2.1.2 Tipos de códice
Codice: Manuscrito antiguo de importancia artistica, literaria o historica, especialmente referido a los libros anteriores a la invencion de la imprenta en 1955.
Se llama codice a los documentos pictoricos o de imagenes realizadas como productos culturales de las grandes civilizaciones maya, azteca, mixteca, zapoteca, Otomi, purepecha entre otras que surgieron y desarrollaron en Mesoamérica.
Materiales de los Codices :
Papel de amate
Piels de venado
Tela de algodon tejida en telar de cintura
Quiza papel Maguey
De Acuerdo a su contenido Tematico pueden ser:
Calendario-rituales, almanaques ruedas.
Históricos
Genealógicos
Cartográficos, lienzos, mapas y planos
Económicos, catastros, censos, registros financieros,tributos
Etnográficos
Misceláneos, de litigios, de historia natural
Catecismos indigenas
Techialoyan
Codices Mayas: Estos estan formados por lo menos de una decada de ejemplares que se usaron durante mas de 1,000 años
se divide en :
El Códice Dresde
El Códice París
El Códice Madrid
El Códice Grolier
Codices mixtecos: Son notables no solo por su magnifica factura y belleza, si no tambien por la importante informacion historica que resguardan.
se dividen en :
El Códice Bodley
El Códice Colombino
El Códice Nuttall
El Códice Vindobonensis
El Códice Selden
Del Grupo Borgia: Es el mejor códice ilustrado y destaca su escritura en el Mexico antiguo, pues eran usados principalmente con fines religiosos, como vehículo de comunicación entre el hombre y la divinidad a través de un sistema pictografico ingenioso .
Codice Borgia
Aztecas: Tras la conquista y derrota de tenochtitlan en 1519, significo la destrucion de una gran ciudad y tambien del conjunto de valiosisimos documentos pictograficos elaborados por los especialistas tenochcas.
Códice Borbonico
Códice Boturini
Códice Medocino
Códices modernos
2.1.3 Los códices y la literatura digital
La literatura comenzó a poblar el espacio digital, esa nada electrónica, con lenguaje e historias. La retórica domada por el libro códice no valía para esta conquista. La supervivencia del texto en pantalla dependía de la poética y su posibilidad de forjar imágenes contundentes con el valor de la exactitud. Y al mismo tiempo, la literatura debía abandonar la pureza textual y emitirse en combinación con otras artes. Narrar en diversos planos constituidos por artes plásticas, animación, fotografía, música, diseño asociadas por la programación.
Aunque aún se busca una retórica apropiada para el medio digital y se experimenta con discursos cada vez más sofisticados y complejos, también se inicia un camino de vuelta: por una parte la literatura tradicional se impregna de los hallazgos de la literatura multimedia; por otra, lo que existe en el espacio digital cruza la frontera hacia lo real y se adapta a escenarios teatrales. La búsqueda de un lenguaje para la literatura en pantalla y de una escena real para lo multimedia son dos procesos que se cruzan en su avance zigzagueante.
2.2 Sincretismo cultural: la conquista
El sincretismo cultural se refiere al proceso de transculturación y mestizaje entre distintas culturas. En términos generales, se refiere básicamente a cómo se mezclo entre Europa, sobre todo España y Portugal, y ´El Nuevo Continente´
2.2.1 La crónica entre la emoción y la percepción
"La emoción sigue a la percepción”, significando que la forma en que nos sentimos acerca de una situación es el resultado de la forma en que la percibimos.
2.2.2 La otra conquista el hipertexto
Uno de los enfoques más portada del libro Hypertextdifundidos del hipertexto y que permanece por completo ajeno al Portada libro Hipertextoenfoque documental, ha sido el tratamiento del hipertexto desde el punto de vista de la crítica literaria. Su mayor teórico y difusor ha sido George Landow, cuya obra Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología se ha convertido en obra clásica para la teoría y la práctica de la literatura y la narrativa hipertextuales.
El hipertexto en la literatura se ha introducido de la mano de 3 aproximaciones, la tercera de ellas de corte bien distinto a las anteriores:
las llamada ediciones genéticas, fruto de aplicar las ideas de obra abierta, intertextualidad, etc. propias del post-estructuralismo, a la crítica hipertextual
la narrativa hipertextual (que también recibe el nombre de hiperficción)
y las ediciones críticas de obras clásicas (también llamada hiperedición).
Dejamos al margen de este análisis la existencia de obras impresas que se han adaptado al medio digital y al hipertexto, pues obviamente, en Internet encontramos miles de textos clásicos y modernos que se han adaptado a la escritura hipertextual para poder ser leídos y navegados en línea y que están accesibles en diversas bibliotecas digitales a lo largo y ancho de la red, ya que la Web se ha convertido en una especie de biblioteca, archivo y repositorio universal de todo tipo de obras y documentos.
2.3 El colonialismo
El colonialismo, término derivado del sustantivo colonia (y a su vez del latín colonia -æ, 1ª declinación) se refiere al sistema mediante el cual un país rige o domina a otro. Por lo general tras haberlo invadido, permanece incapaz de oponerse al invasor social, económica, política y, sobre todo, militarmente. Los motivos para la colonización pueden ser: apropiación de su tierra y con ella riqueza y recursos; estrategia militar, estrategia económica, reivindicaciones históricas, etc.
2.3.1 Transito del colonialismo a la modernidad
La historia de la enseñanza de la lengua española en América se asoció indisolublemente a la imposición de la cultura occidental como modelo de modernidad, mediante el tránsito de lo indígena pagano a lo ibérico-católico-romano. Las relaciones entre la economía y las políticas lingüísticas y educativas para la Nueva España estuvieron íntimamente entrelazadas: relacionadas fundamentalmente con la necesidad del control militar, económico, político e ideológico sobre los territorios conquistados, y de conformar en los pobladores una identidad como individuos del Estado colonial y súbditos de la Corona española.
2.3.1.1 Barroco
El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental originado por una nueva forma de concebir las artes visuales (el «estilo barroco») y que, partiendo desde diferentes contextos histórico-culturales, produjo obras en numerosos campos artísticos: literatura, arquitectura, escultura, pintura, música, ópera, danza, teatro, etc. Se manifestó principalmente en la Europa occidental, aunque debido al colonialismo también se dio en numerosas colonias de las potencias europeas, principalmente en Latinoamérica. Cronológicamente, abarcó todo el siglo XVII y principios del XVIII, con mayor o menor prolongación en el tiempo dependiendo de cada país. Se suele situar entre el Manierismo y el Rococó, en una época caracterizada por fuertes disputas religiosas entre países católicos y protestantes, así como marcadas diferencias políticas entre los Estados absolutistas y los parlamentarios, donde una incipiente burguesía empezaba a poner los cimientos del capitalismo.1

2.3.1.2 Neoclasicismo
2.3.1.3 Romanticismo
El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del Norte) a finales del siglo xviii como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.
Se desarrolló en la primera mitad del siglo xix, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a otros países. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de Posromanticismo, del cual derivó el llamado Modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo xx, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.